Como saber si mi hijo tiene dislexia

padre-madre-con-hijos-haciéndose-preguntas-y-titulo-publicacion
Muy buena pregunta. Y a esta se añade ¿Cómo saber si mi hijo tendrá dislexia en el futuro? Se nace con ella o se puede adquirir en el camino de la vida.

La verdad es que estos trastornos no funcionan como las ciencias exactas, no siempre dos más dos es cuatro en la realidad. Pero, prevenir y observar es algo que siempre debemos tener presente para tener el control en nuestras manos. Y qué mejor control que conocer los indicadores de la dislexia y cómo se manifiesta desde temprana edad y hacer prevención para evitar que se agrave y sea la dislexia la que tome el control de nuestras vidas.

La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje (DEA) que se manifiesta en la lectura y/o matemática e interfiere o bloquea la escritura y las áreas de conocimiento. En cuanto a esto último es necesario aclarar que en la actualidad ningún dislexico debería tener problemas con las asignaturas teóricas de geografía, historia, literatura, etc., porque se dispone de convertidores de texto a voz con los que puede escuchar y aprender distintos contenidos sin necesidad de leerlos.

 Ahora bien, si el niño tiene una dificultad para aprender a leer, ésta se hace muy visible y manifiesta por su persistencia desde el momento en que se relaciona con las letras y palabras escritas, sea en preescolar o primer grado de primaria. 

 Nunca la dislexia se manifiesta a mediado del año escolar cuando ya han pasado seis meses de aprendizaje ni al final del grado, ni al inicio del grado siguiente, a menos que el niño en el lapso del período escolar sufra un traumatismo, entonces ya se trataría de una dificultad adquirida. O se vea afectado por problemas personales que bloqueen su motivación e interés por aprender, pero ya se trataría de un bajo rendimiento a consecuencia de problemas emocionales.

Es común observar en la dislexia que desde el inicio del preescolar y primer grado no logra retener las letras o palabras aprendidas, no pasa a automatizar la lectura, y si lee algo, lo hace con numerosos errores. 

Estos niños si no tienen otro trastorno asociado, hacen copias con buena caligrafía, no así dictados porque necesitaría contar con la memoria de los grafemas y/o fonemas. 

La dislexia es una dificultad persistente, los niños olvidan con facilidad las palabras, sonidos o números aprendidos no importando la práctica que tenga en el aula y el hogar, sin embargo, la practica debe continuar porque es lo que hace la diferencia en estos casos. 

Los niños disléxicos por lo general tienen una inteligencia normal o por encima del promedio. Y es justamente esta capacidad intelectual lo que hace que sus maestros y padres no entiendan por qué no aprende al mismo ritmo que la mayoría y por qué manifiestan un rendimiento tan deficiente en comparación a los demás niños. 

Hacer estimulación temprana es hacer prevención

Un programa de estimulación temprana debe tener un objetivo preciso para que sea efectivo y solo así se pueden minimizar las manifestaciones de la dislexia y eso se logra identificando con precisión el problema a tratar. Y es que la dislexia es un problema educativo que afecta al 10 por ciento de niños y adultos en el mundo. En el informe de la organización Dislexia y Alfabetización Internacional (2014), registrada en el Reino Unido, se cita: 

La dislexia ocurre en al menos una de cada 10 personas, con más de 700 millones de niños y adultos en todo el mundo en riesgo de analfabetismo y exclusión social de por vida...Un número significativo de estudiantes con dislexia no se diagnostica y sus síntomas sin abordar… en gran parte debido a la falta de conciencia global y conocimiento sobre esta diferencia de aprendizaje común… la investigación muestra que cuando los maestros están capacitados en dislexia temprana, identificación e intervención, el 90 por ciento de los niños con dislexia puede ser educado en el aula inclusiva regular…Además, las estrategias para estudiantes con dislexia beneficiará a todos los lectores principiantes, no solo a aquellos con dislexia.

Indicadores que se deben observar para prevenir la dislexia

Etchepareborda (2002) señala algunos indicadores para detectar la dislexia a tiempo y son los siguientes:

  1. Retraso en el habla.
  2. Inmadurez fonológica.
  3. Incapacidad o dificultad para rimar y realizar juegos sencillos de conciencia fonológica a los 4 años
  4. Confusión de palabras y conceptos direccionales.
  5. Falta de dominio manual
  6. Dificultad para aprender nombres de letras o sonidos del alfabeto.
  7. Alergias y graves reacciones a las enfermedades infantiles, en grado más intenso que la mayoría de los niños.
  8. Antecedentes familiares de dislexia o de trastorno por déficit de atención

 Retraso en el habla

Los niños con dislexia por lo general tienen asociado a sus dificultades para aprender a leer, retrasos para hablar, y ese es uno de los principales indicadores de dislexia. El retraso en el habla se refiere a hablar tardío, a los cuatro o más años y con fallas en la articulación de los sonidos y palabras. Sin embargo, muchos niños pueden tener retraso en el habla, pero ningún problema para aprender a leer.

También es necesario descartar previamente si el retraso en el habla se debe a alteraciones en el paladar, frenillo en la lengua o problemas de motilidad motora ocasionada por una alteración cerebral en el área de producción del habla. En estos casos el pediatra haría el diagnóstico. Por otro lado, si no existe ningún compromiso físico, el problema podría estar relacionado con la calidad de estimulación del entorno familiar, pero al descartarse esto, entonces su origen estaría en el sistema nervioso central 

Inmadurez fonológica 

La inmadurez fonológica se observa cuando el niño se expresa con palabras y sonidos incomprensibles teniendo ya la edad cronológica para hablar bien. A los quince meses ya el niño debería decir con claridad palabras simples y comunes como mamá y papá. Sin embargo, en mi práctica docente he podido observar a muchos niños con este problema, con el tiempo lo superaron y no tuvieron dificultad para leer.

Dificultad de realizar juegos de conciencia fonológica a los 4 años

La incapacidad para rimar es otro indicador de importancia, este problema se evidencia cuando el niño no reconoce la diferencia o similitud en la terminación final y el sonido inicial de las palabras. Por ejemplo: en "bala/pala" no logra diferenciar cuales palabras inician o terminan con la misma letra o sílaba. 

Ver aquí Qué es la conciencia fonológica

Ver aquí Cuadernillo para entrenar la conciencia fonológica

Ver aquí Libro de rimas 

Ver aquí Los animales de la A a la Z 

A esto se agrega la dificultad para realizar síntesis de palabras separadas en sílabas y deletrear letra por letra, por ejemplo: en la palabra "som-bri-lla" no logran unir las sílabas en una sola palabra. Por otro lado, no logra deletrear la palabra en letras: s/o/m/b/r/i/l/l/a

Ver aquí Silabario

Otro indicador fonológico que se observa muy frecuente en el habla del niño es el cambio en el orden de los sonidos al decir algunas palabras, ejemplo: candelario x calendario. No obstante, muchos niños tienen este tipo de transposiciones e inversiones en su habla y han logrado buen desempeño lector.

Ver aquí  Juego para niños que trasponen letras

Confusión de palabras, acciones y conceptos direccionales 

La dificultad para atarse los cordones es un indicador de confusión en el sentido de orientación en conservar y seguir los pasos de una acción, que no termina de aprenderse.

Esto se une a otros indicios perceptivo-motores como caerse con facilidad, torpeza en los movimientos para abotonarse la camisa, tomar el lápiz, dibujar, ubicarse en el espacio, confundir derecha e izquierda, abajo y arriba, antes y después, atrás y adelante, lejos/cerca, fuera/dentro (palabras y conceptos direccionales). Sin embargo, algunos niños, a pesar de esto, aprenden a leer.

Falta de dominio manual

Otro indicador a observar es la confusión en la dominancia, al realizar algunas actividades utiliza indistintamente la mano derecha o izquierda. Por no tener del todo definida la dominancia, cuando comienza la escolaridad ocasionalmente o siempre invierten algunas letras y trasponen sonidos en algunas palabras al escribir y hablar.

Es necesario recalcar que no todas las dislexias se manifiestan con iguales señales. Algunos pueden leer, tener buena caligrafía y ortografía, pero confunden derecha con izquierda. 

Dificultad para aprender nombres o sonidos del alfabeto 

Otro indicio que debe llamar la atención en el preescolar es la dificultad para aprender los nombres de las letras, reconocer los colores, decir con rapidez los nombres de objetos, animales, frutas, otros, cuando participan en juegos. Aunque algunos pueden aprender los nombres de las letras, pero el problema lo tienen en los fonemas de la letras.

Reacciones a las enfermedades infantiles en grado más intenso

Estos niños padecen frecuentes crisis de asma y reacciones alérgicas más intensas que sus iguales. Claro, no todos los niños con estos síntomas evolucionan hacia una dislexia 

Antecedentes familiares de dislexia y déficit de atención 

La probabilidad de tener dislexia es mayor cuando existen antecedentes hereditarios en la familia. El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad puede coexistir o no con la dislexia. Pero, la dislexia también puede adquirirse en cualquier momento de la vida por traumatismos en el sistema nervioso central 

Lo común en la dislexia es la heterogeneidad en su origen, características y manifestación, sin embargo, hacer trabajo preventivo con estimulación temprana, aunque no se esté seguro, es la mejor decisión educativa que podemos tomar para evitar este problema a futuro. 

En conclusión, el diagnóstico de dislexia o DEA sólo se puede establecer cuando el niño ha recibido una excelente atención educativa especializada y sostenida por un lapso de seis o más meses y no se le ha visto ningún avance.

Publicar un comentario

0 Comentarios