Qué es y cómo evaluar la discriminacion auditiva

simbolo-onda-sonido-oido-y-titulo-publicacion

El test de Wepman es una prueba estandarizada elaborada en 1973 por Joseph Wepman, para niños de 5 a 8 años, con el objetivo de valorar la capacidad de discriminar palabras con fonemas acústicamente similares.

Instrucciones de aplicación

La evaluación consiste en que el niño debe indicar si los pares de palabras que escucha son iguales o diferentes.

La aplicación debe realizarse en un ambiente sin distractores, en silencio y libre de contaminación sonora en el entorno; el niño debe sentirse a gusto y motivado.

Durante la prueba, el niño, debe colocarse de espalda para evitar que vea los labios del evaluador.

Al niño se le instruye " voy a decirte un par de palabras, escucha con atención y cuando te pregunte si son iguales o diferentes, tu responde según escuchaste". Se le van diciendo lentamente los 40 pares de palabras de manera clara y precisa

En la hoja de prueba se registran los resultados correctos y con errores, esta información servirá para realizar el análisis cuantitativo (cantidad de item errados), cualitativo (los fonemas que no discrimina)  y calcular el porcentaje de logro perceptivo.

Test de Wepman *

Descarga e imprime, aquí

 

TABLA DE PUNTAJES TEST DE WEPMAN

 

N° RESPUESTAS

CORRECTAS

PORCENTAJES DE LOGROS

40

100 %

39

97.5 %

38

95 %

37

92.5 %

36

90 %

35

87.5 %

34

85 %

33

82.5 %

32

80 %

31

77.5 %

30

75 %

29

72.5 %

28

70 %

27

 67.5%

 

N° de respuestas correctas.   X 100 = porcentaje de logro

                 40

Interpretación de resultados de evaluación con test de Wepman

El porcentaje de logro óptimo es el 100%

Se acepta como apropiado el 90% de logro, desde 5 a 8 años.

Se permite una cantidad máxima de errores con relación a la edad
cronológica del niño evaluado en los siguientes rangos:


5 años= 6 errores

6 años= 5 errores

7 años= 4 errores

8 años= 3 errores

Una cantidad de errores mayor a lo establecido por edad se considera un déficit en la discriminación auditiva

¿Qué es la discriminación auditiva?

Ahora bien, es necesario que sepamos diferenciar esta habilidad de cualquier otra. La discriminación auditiva es la habilidad para diferenciar los estímulos auditivos que captan los oídos a nivel físico sensorial y se procesa en el cerebro. Alguien que está sordo no capta ningún sonido, su agudeza auditiva es muy deficiente, por lo tanto tiene una discapacidad auditiva y no puede discriminar sonidos.

Borrero (2008) explica que la habilidad para discriminar permite determinar si dos palabras inician o finalizan con el mismo fonema, ejemplo: casa-cara

La agudeza auditiva

Es la capacidad a nivel sensorial para oír los sonidos, depende del buen funcionamiento de la estructura y fisiología del órgano de la audición, el oído.

La discriminación y agudeza auditiva son requisitos básicos para la adquisición del lenguaje oral y posteriormente de la lectoescritura.

Discapacidad auditiva

Cuando existe deficiencia o pérdida auditiva a nivel sensorial se denomina hipoacusia o sordera, y esto se debe a una patología en una o más partes del oído medio e interno.

Es normal escuchar a partir de 0 dB y los sonidos de más de 85dB no son recomendables por ser dañinos para la audición y más si la exposición es prolongada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la pérdida auditiva superior a 25dB como discapacidad auditiva (DA) y considera como tal, tanto la hipoacusia como la sordera incluyendo la profesional.

La hipoacusia consiste en una pérdida no mayor a los 70 dB, y en la sordera la pérdida es mayor a los 70 dB. La hipoacusia parcial puede afectar y desmejorar la discriminación auditiva.

Qué es la pérdida de la discriminación auditiva

También puede producirse pérdida en la discriminación auditiva aunque se tenga una buena agudeza auditiva. En este caso se oye hablar pero no se logra distinguir un sonido de otro o no se logra entender lo que se oye.

La pérdida de discriminación implicaría que el oído y el cerebro no pueden percibir y distinguir algunos sonidos del habla o entre letras o palabras. 

La pérdida de discriminación auditiva puede darse posterior a la adquisición del lenguaje oral y la lectura, y ya no dificultaría este aprendizaje, pero sí, su manejo e interacción comunicacional. 





* Consultar texto Evaluación Psicopedagógica II, COD 508. Universidad Nacional Abierta 


Publicar un comentario

0 Comentarios